NEWSLETTER SUBSCRIBE

PATENTS
 

TECHNICAL ARTICLES

LAWS
 

EVENTS
 

OFFERS & DEMANDS

STANDARDS
 

GRANTS
 

NEWS
 

Gipuzkoa pone en marcha la planta de biometanizaci?n de Zubieta

La instalaci?n, una de las cuatro infraestructuras que forman el Complejo Medioambiental, generar? 14.500 MWh al a?o, energ?a suficiente para abastecer a 4.000 hogares.

El presidente del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa y diputado foral de Medio Ambiente, Jos? Ignacio Asensio, realiz? el pasado viernes una visita de obra a la segunda fase del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa (CMG-2), con motivo de la puesta en marcha en fase de pruebas de la planta de biometanizaci?n, una de las cuatro infraestructuras para el tratamiento de residuos de Gipuzkoa. La planta de biometanizaci?n tendr? una capacidad de 40.000 toneladas anuales y recibir? materia org?nica recogida selectivamente. Esta instalaci?n dispondr? de una tecnolog?a que permitir? obtener biog?s a partir de la fracci?n org?nica de los residuos y producir energ?a. Se estima que la planta de biometanizaci?n del CMG-2 genere 14.500 MWh al a?o, energ?a suficiente para abastecer las necesidades de 4.000 hogares.

La segunda fase del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa, que afronta la fase final de sus obras, dispone de una planta de biometanizaci?n y otra de maduraci?n de escorias. Ambas instalaciones se a?aden a las plantas de tratamiento mec?nico biol?gico y de valorizaci?n energ?tica que forman parte del CMG-1 y completan el sistema de infraestructuras de cierre del tratamiento de los residuos de Gipuzkoa.

La planta de maduraci?n de escorias tratar? 44.000 toneladas anuales de este residuo procedente de la valorizaci?n energ?tica

La estructura de la planta de valorizaci?n de escorias est? finalizada y tratar? los restos s?lidos procedentes de la planta de valorizaci?n energ?tica, un total de 44.000 toneladas de escorias al a?o. En la instalaci?n se desarrollar?n distintos procesos para transformarlas en ?ridos reciclados que puedan ser empleados en obra p?blica (carreteras, etc.). En la actualidad las obras del CMG-2 emplean a 70 personas y se estima que en futuro cree 27 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos.

Jos? Ignacio Asensio valor? la importancia de la puesta en marcha de esta infraestructura. Asensio manifest? que ?la planta de biometanizaci?n da respuesta al esfuerzo que realiza la ciudadan?a de Gipuzkoa en la recogida selectiva? y ha aportado el dato de que ?Zubieta y Epele garantizan el tratamiento del 100% de la materia org?nica recogida en Gipuzkoa?.

El CMG-2 se ubica en el Pol?gono de Eskuzaitzeta, en el ?mbito de Zubieta, sobre una parcela de 31.988 m2. Sus dos plantas (biometanizaci?n y escorias), junto con las de tratamiento mec?nico biol?gico (TMB) y valorizaci?n energ?tica (PVE) del CMG-1, situado a escasos 300 metros de distancia, constituyen el sistema b?sico de cierre para el tratamiento de los residuos y garantizan un sistema de vertido cero que permitir? a Gipuzkoa prescindir de los vertederos, a partir del a?o 2020.

Las infraestructuras se completar?n con la Fundaci?n de Cambio Clim?tico de Gipuzkoa (Naturklima), que se ubicar? en una parcela cercana, uno de cuyos objetivos ser? impulsar la econom?a circular, fomentando iniciativas y proyectos empresariales que empleen los residuos como recursos.

Estado de las obras del CMG-1

Las obras de las infraestructuras de la primera fase del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa se est?n desarrollando seg?n el calendario inicial. La Planta de Valorizaci?n Energ?tica est? previsto que est? operativa en diciembre de 2019, tras superar el periodo de pruebas que comenzar? el pr?ximo mes de octubre y despu?s de los test preliminares a los que est? siendo sometida. Una vez puesta en marcha esta instalaci?n, se prev? que genere 160.000 MWh al a?o, suficientes para abastecer de energ?a el?ctrica a 45.000 hogares y 130.000 personas aproximadamente.

La planta de Tratamiento Mec?nico Biol?gico (TMB), comenz? a funcionar el pasado mes de abril y durante estos primeros meses de prueba de la instalaci?n, la TMB ha dado tratamiento a 12.400 toneladas de residuo procedente de la fracci?n resto y ha recuperado 815 toneladas. La TMB tiene una capacidad total de 162.000 toneladas y gestionar? una media de 135.000 toneladas de fracci?n resto de los residuos urbanos que Gipuzkoa genera al a?o, recuperando entre un 8 % y un 10 % de los materiales reciclables que vengan mezclados (papel-cart?n, envases pl?sticos, metales f?rricos, y metales no f?rricos). A continuaci?n, los residuos pasar?n a una planta de biosecado que reducir? su peso y su volumen y permitir? que la producci?n energ?tica de la planta de valorizaci?n sea m?s eficiente.

Con la puesta en marcha de las cuatro infraestructuras del Complejo Medioambiental, Gipuzkoa contar? con un centro de vanguardia para el tratamiento de sus residuos, que posibilitar? un sistema de vertido 0 y que Gipuzkoa prescinda de los vertederos a partir del a?o 2020.

Print Friendly

» More Information

« Go to Technological Watch




This project has received funding from the European Union's Horizon 2020 research and innovation program under grant agreement Nº 690103

               

Licencia de Creative Commons
URBANREC Guidelines by URBANREC Consortium is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NonComercial-NoDerivatives 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en www.aimplas.net