NEWSLETTER SUBSCRIBE

PATENTS
 

TECHNICAL ARTICLES

LAWS
 

EVENTS
 

OFFERS & DEMANDS

STANDARDS
 

GRANTS
 

NEWS
 

Una metodología para evaluar las vías de valorización más apropiadas para los residuos de alimentos

Investigadores de la Universidad de Córdoba ha elaborado una metodología para caracterizar las sobras de los restaurantes y elegir su mejor ruta de valorización.

Los residuos de alimentos pueden convertirse en biodiésel, electricidad o bioplásticos. Foto: Fundación Descubre

Más de un tercio de los alimentos que se producen se acaban desperdiciando. Esta situación genera una problemática medioambiental, ética y económica que, además, altera la seguridad alimentaria. Los efectos negativos de la gestión de residuos, como malos olores o emisión de gases de efecto invernadero, hacen que la bioeconomía se erija como una de las mejores opciones para mermar esta problemática.

La investigación en materia de bioeconomía y la búsqueda de estrategias de valorización de residuos como los subproductos agrícolas es el campo de investigación del grupo de investigación BIOSAHE (BIOcombustibles y Sistemas de AHorro Energético) de la Universidad de Córdoba, liderado por la catedrática Pilar Dorado, que ahora va un paso más allá: tratan de establecer las mejores rutas de valorización de la comida que se desperdicia en los restaurantes. De las vidas posibles de las sobras de los restaurantes buscan cuál es la más eficiente y cuál es la que les proporciona más valor.

En esta línea, el investigador Miguel Carmona, junto con el resto del grupo BIOSAHE, han elaborado una metodología para evaluar las sobras y elegir su mejor ruta de valorización.

Tras analizar las sobras de comidas de restaurantes de diferentes categorías y especialidad se caracterizan sus componentes químicos principales, que son almidones, proteínas, lípidos y fibras. El objetivo de este proceso es saber qué compuestos y en qué cantidad contienen los residuos de los alimentos para relacionarlo con la mejor opción de transformación.

Una vez determinados los compuestos químicos de las sobras, se realizó un estudio estadístico para analizar la variabilidad (cómo varían los compuestos y las cantidades de unos desperdicios a otros).

Conociendo las tipologías de compuestos y la variabilidad, se podrá predecir qué proceso de valorización es más óptimo en función del residuo, ayudando en la toma de decisiones a las industrias que trabajen dentro de la economía circular y la valorización de recursos.

De esta manera, las vidas posibles de las sobras de los restaurantes pueden ir desde convertirse en biodiésel o electricidad a bioplásticos. Concretamente, el proyecto que lidera Pilar Dorado desarrolla una biorrefinería que, al igual que las refinerías de petróleo, genera biocombustibles, bioplásticos, biolubricantes -productos de alto valor añadido de química fina-, electricidad o calor a partir de las sobras de restaurantes. En este proyecto, además de la metodología para caracterizar las sobras y elegir las mejores rutas, se han desarrollado bioplásticos que se utilizan como elementos de sutura en quirófano.

Fuente:
Fundación Descubre

Print Friendly

» More Information

« Go to Technological Watch




This project has received funding from the European Union's Horizon 2020 research and innovation program under grant agreement Nº 690103

               

Licencia de Creative Commons
URBANREC Guidelines by URBANREC Consortium is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NonComercial-NoDerivatives 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en www.aimplas.net